Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones apropiadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo contribuye a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un rutina práctico que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial no permitir contraer el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. mas info En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte alta del torso y otra en la región baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el control del oxígeno, se sugiere practicar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.